Cinco consejos para tener una mejor relación con un amigo o familiar con trastorno límite de la personalidad (TLP)
Para las personas con esta condición y sus más allegados puede dificultarse las relaciones interpersonales. Recomendaciones de los expertos.
De acuerdo con una guía para el tratamiento de pacientes con TLP de la Asociación Americana de Psiquiatría (2002), aproximadamente el 2 % en la población general vive con esta condición que se caracteriza por una inestabilidad en el estado del ánimo y en las relaciones interpersonales, con ira inapropiada y muy intensa, autolesiones y conductas impulsivas, incluidos frecuentes intentos de suicidio, irritabilidad, impulsividad, irascibilidad y agresividad. ¿Una persona con trastorno límite de la personalidad puede tener varias personalidades?
Toda esta listado de características para entender por qué puede resultarles complicado relacionarse y por qué quienes están a su alrededor tienden a alejarse.
“Los trastornos de la personalidad se diagnostican con certeza hasta la edad adulta, cuando las características propias de la forma de ser de los sujetos se han consolidado; no obstante, puede haber indicios desde la adolescencia”, explicó Ingrid Vargas Huicochea, académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México (UNAM), en un boletín de la misma Universidad.
Sin embargo, relacionarse, a pesar de la complejidad, no es imposible. Expertos de Dopsi destacan que se debe contar con los recursos adecuados para establecer una de las cosas que más necesita una persona con este diagnóstico: límites sanos.
Te puede interesar: ¿Por qué el trastorno límite de la personalidad tiene un registro más alto en mujeres que en hombres?
Aquí otros consejos que brindan estos expertos para tener en cuenta a la hora de socializar y/o convivir con una persona que tiene un trastorno límite de la personalidad:
- Intenta evitar calificativos de su conducta. En una persona con TLP se acentúa, particularmente, un “señalamiento de errores” al recibir una retroalimentación. Esto se da porque no solo duda de sus relaciones, sino que también lo hace con su propia identidad con cuestionamientos constantes sobre capacidades, fortalezas y demás. Si debes realizar alguna apreciación lo mejor es hacerlo desde cómo te has sentido con el proceso hablando en primera persona.
- Anticípate ante una posible crisis. En este caso es importante que aprendas a conocer y a identificar esas acciones o detonantes en la persona, también que puedas comunicarle sobre lo que sientes que se avecina, para que haga una auto-identificación más rápida y esto evite ciertas escaladas de conflicto.
- En común acuerdo establezcan cómo frenar una discusión. En un momento de calma acuerda con él o ella un protocolo al que debas recurrir para frenar una escalada de conflicto. Es ideal que exista una reevaluación después de un episodio de choque que los ayude a la retroalimentación crítica de aquello que han gestionado de forma adecuada.
- Expresa todo aquello con lo que no estás de acuerdo, y permite que la persona se exprese también, eso sí, desde la asertividad. ¿Qué son los trastornos de la personalidad y cómo se clasifican.
- Destaca los logros y cambios. Tenemos la costumbre de resaltar y observar, la mayoría de veces, detalles negativos o que nos hieren, la invitación es a reconocer y validar los esfuerzos que hace la persona (con TLP o no) por modificar sus patrones de conducta.